Skip to content
Descosur
  • Inicio
  • Descosur
    • Quiénes somos
    • Organigrama
    • Qué hacemos
    • Dónde intervenimos
    • Proyectos de desarrollo
    • Directorio
    • Transparencia
  • Territorios
    • Arequipa
    • Puno
    • Ayacucho
    • RNSAB
  • Publicaciones
  • Campañas
    • Retribuir para Mereser
    • EITI Arequipa
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English

COCINANDO CONFLICTOS EN EL SUR

Posted on 24 febrero, 2018 | by descosur arequipa

contaminacionTenemos un país paralizado. La inversión estatal se ha retraído considerablemente en el territorio a raíz de los casos de corrupción develados a todo nivel; sumado a ello tenemos conflictos latentes que no están siendo debidamente atendidos por el gobierno, acumulándose la presión que amenaza con desbordarse cada vez con mayor frecuencia. Ya sucedió con los productores de papa hace poco y, lo veremos muy pronto en Melgar y Lampa (Puno) y en Islay (Arequipa), si el gobierno no se manifiesta con firmeza demostrando que son más importantes los habitantes de estas zonas que el empresariado minero; sobre todo cuando se trata de conflictos socioambientales, que equivalen al 69% del total de conflictos registrados a enero de este año por la Defensoría del Pueblo.

La contaminación en ríos de Puno a raíz de las operaciones de la empresa minera Aruntani tiene una larga data. Tenemos noticias desde el 2012, cuando la empresa denunció a un dirigente social por acusarla sin pruebas de contaminar los ríos cercanos a causa de la intervención de su proyecto Arasi. El 2016 el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó otra medida preventiva contra Aruntani para detener la contaminación del río Chacapalca, ubicado en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa. Hasta el año pasado Aruntani ha merecido hasta cuatro de estas medidas por contaminación en esa zona. Asimismo, en la provincia de Melgar, la vulnerabilidad de la cuenca LLallimayo debido a la contaminación producida por esta minera, tiene alarmada a la población y a sus autoridades. La muerte de cientos de peces en el río Llalimayo –hace pocas semanas– ha sido el detonante para que la población de la cuenca anuncie el inicio de una huelga indefinida, cansados de la indiferencia e inacción de las autoridades de la Mesa de Diálogo instalada por el gobierno desde el 2016 para abordar los problemas socioambientales de la cuenca. Al parecer, la empresa Aruntani seguirá contaminando, pues ni las medidas sancionadoras de la OEFA ni de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), han sido suficientemente disuasivas para impedir sus malas prácticas.

En Cocachacra, en el valle de Tambo, los ánimos siguen caldeados por el inminente inicio de operaciones del proyecto Tía María de Southern Perú Cooper Corporation. Los pobladores temen que ello afecte irremediablemente el valle, una de las despensas alimentarias de la región. Ni la declaración de la Gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, afirmando que aumentó la confianza por el proyecto en Cocachacra, ni la de Oscar Rocha, presidente de Southern, asegurando que ya cuentan con la licencia social para iniciarlo, han apaciguado el miedo de la población por las consecuencias que tendría Tía María en operación. Los antecedentes de la empresa en el valle por los estragos causados años atrás por la Fundición de Ilo en sus terrenos agrícolas tienen aún un peso enorme, y eso hasta ahora no parece haber sido entendido por el gobierno en su real dimensión. En Islay instaló una Mesa de Desarrollo en el 2015, cuyos resultados desconocemos, porque han sido poco difundidos por los medios de comunicación del Estado. Así las cosas, la población de diversos distritos del valle, participó hace unos días en una marcha de protesta ante el anuncio del inicio de operaciones de la empresa en julio próximo, razón por la que están evaluando acatar una nueva huelga indefinida.

En una reunión en Arequipa, Rolando Luque Mogrovejo, quien se desempeñaba como Jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) del gobierno, reconoció que uno de los más grandes problemas en la resolución de conflictos en el Perú, es que los acuerdos tomados en las mesas de diálogo no se materializan en su totalidad. Y es que –por lo visto hasta ahora– la política estatal en resolución de conflictos, se ha limitado a poner un parche al problema y seguir adelante. O peor aún, hacer uso de los estados de emergencia para inmovilizar a la población que tenga algún reclamo legítimo contra una empresa minera, como está sucediendo actualmente en el corredor vial minero Arequipa-Cusco-Apurímac.

Es preocupante la inacción del gobierno ante estos grandes conflictos por estallar. En el caso del proyecto Tía María, dada la recuperación del precio del cobre en el mercado, el gobierno ha reforzado sus muestras de interés por sacarlo adelante, antes que preocuparse por resolver los reclamos de la gente del valle. La desconfianza está creciendo. No se equivoquen otra vez.

desco Opina – Regional / 23 de febrero de  2018
Programa Regional Sur – descosur

Posted in Blog, Boletines, Eventos, Noticias | Tagged arequipa, Aruntani, conflictos socioambientales, Contaminación ambiental, Cuenca LLallimayo, Melgar, Mesas de diálogo, minería, Proyecto Tía María, Puno, Southern Perú, Valle de Tambo

Navegación de entradas

Autoridad invisible
Simulacro

Entradas recientes

  • Nuevo aeropuerto: ¿Necesidad pública o movida política?
  • Estamos advertidos
  • Foro público en Arequipa para discutir la descentralización fiscal y la recaudación municipal
  • Boletín Camélidos
  • Estado chico, infierno grande

Categorías

  • Blog (598)
  • Boletines (192)
  • Eventos (305)
  • Lecturas (27)
  • Libros (24)
  • Manuales (19)
  • Noticias (589)
  • Sin categoría (129)
  • Sistematizaciones (12)

Publicaciones

  • abril 2025 (7)
  • marzo 2025 (17)
  • febrero 2025 (24)
  • enero 2025 (13)
  • diciembre 2024 (5)
  • noviembre 2024 (7)
  • octubre 2024 (3)
  • septiembre 2024 (4)
  • julio 2024 (1)
  • junio 2024 (2)
  • mayo 2024 (4)
  • abril 2024 (8)
  • marzo 2024 (6)
  • febrero 2024 (6)
  • enero 2024 (5)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (6)
  • octubre 2023 (6)
  • septiembre 2023 (5)
  • agosto 2023 (6)
  • julio 2023 (7)
  • junio 2023 (7)
  • mayo 2023 (8)
  • abril 2023 (3)
  • marzo 2023 (3)
  • febrero 2023 (4)
  • enero 2023 (4)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (6)
  • septiembre 2022 (7)
  • agosto 2022 (3)
  • julio 2022 (8)
  • junio 2022 (6)
  • mayo 2022 (7)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (6)
  • febrero 2022 (10)
  • enero 2022 (10)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (2)
  • octubre 2021 (4)
  • septiembre 2021 (3)
  • agosto 2021 (6)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (8)
  • mayo 2021 (7)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (5)
  • febrero 2021 (4)
  • enero 2021 (4)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (10)
  • septiembre 2020 (10)
  • agosto 2020 (8)
  • julio 2020 (9)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (68)
  • abril 2020 (61)
  • noviembre 2019 (4)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (2)
  • agosto 2019 (2)
  • julio 2019 (11)
  • junio 2019 (12)
  • mayo 2019 (5)
  • abril 2019 (6)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (3)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (5)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (3)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (8)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (4)
  • enero 2018 (6)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (5)
  • octubre 2017 (6)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (7)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (5)
  • mayo 2017 (9)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (8)
  • enero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (8)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (4)
  • mayo 2016 (6)
  • abril 2016 (4)
  • marzo 2016 (10)
  • febrero 2016 (8)
  • enero 2016 (5)
  • diciembre 2015 (5)
  • noviembre 2015 (5)
  • octubre 2015 (11)
  • septiembre 2015 (8)
  • agosto 2015 (7)
  • julio 2015 (8)
  • junio 2015 (7)
  • mayo 2015 (9)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (2)
  • enero 2015 (2)
  • octubre 2013 (1)
descosur-logo-blanco

 

Siguenos

  • facebook
  • instagram
  • youtube
  • linkedin

Contáctanos

+51 54 257043
descosur@descosur.org.pe
Calle Malaga Grenet 678, Umacollo — Arequipa

© 2025 Descosur — Todos los derechos reservados. Diseño y desarrollo por pinkxel.com