Quiénes somos
En el año 2016, por un proceso de reestructuración institucional pactada, el Programa Regional Sur de desco se transformó oficialmente en el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur – descosur, aumentando nuestras líneas de trabajo y con el mismo compromiso con el que venimos trabajando en el sur del país desde 1985.


La presencia de desco en el departamento de Arequipa se inicia en 1985 con la ejecución del Programa de Desarrollo Rural Valle del Colca, que contribuyó al desarrollo económico y social de la provincia de Caylloma, al dinamizar y consolidar los circuitos económicos de los camélidos sudamericanos domésticos, los policultivos (el portafolio comercial y de autoconsumo), apoyar el funcionamiento de las organizaciones económicas y sociales e instituciones en su gestión del desarrollo local y provincial.
Desde 1999 y hasta el 2001, participamos como co ejecutores del Proyecto Araucaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional. A partir del 2002 y hasta la actualidad, seguimos presentes en la provincia de Caylloma, ejecutando proyectos concertadamente con instituciones públicas y privadas.

En el año 2000 iniciamos nuestro trabajo en la provincia de Caravelí, promoviendo el desarrollo de una provincia costera del departamento de Arequipa, en base a los circuitos económicos ya establecidos de la olivicultura, la vitivinicultura y frutales, replicando el enfoque de desarrollo micro-regional validado en la provincia de Caylloma.
El año 2004 iniciamos nuestra intervención en dos nuevos ámbitos territoriales: la provincia de Lampa, departamento de Puno, para contribuir en el desarrollo del circuito de los camélidos sudamericanos domésticos; y en la provincia de Páucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho, con el objetivo de apoyar la recuperación de la producción agropecuaria.

Desde el año 2006, estamos a cargo de la Administración Parcial de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, gracias a un acuerdo firmado con el Estado.
Posteriormente desarrollamos proyectos en Camaná y Castilla (Arequipa) y en Melgar y Caraballa (Puno), con proyectos para dinamizar circuitos económicos locales con frutales, fibra de camélidos y derivados lácteos. Además abrimos líneas de trabajo en seguridad alimentaria, saneamiento rural, equidad de género y educación ambiental.

Misión
Promovemos el desarrollo sostenible, conjuntamente con los actores económicos, sociales y políticos (públicos y privados) para mejorar las condiciones de vida y la reducción de las desigualdades, en poblaciones urbanas marginales, familias de pequeños productores rurales, desde la macro región sur del Perú.
Visión
Somos una institución reconocida, con propuestas de desarrollo territorial sostenible validadas y difundidas, en alianza estratégica con los actores sociales, aportando alternativas frente al cambio climático, desigualdad económica, social y de género, gestión ambiental y desarrollo de la institucionalidad local para la gobernabilidad y democracia.
Organigrama
Qué hacemos
Desarrollo institucional local y participación ciudadana en el proceso de descentralización.
Comprende acciones de acompañamiento en el desarrollo de las capacidades propositivas y de negociación de las organizaciones de los sectores populares rurales y urbanos, para el ejercicio de derechos y deberes, es decir el ejercicio efectivo de la ciudadanía de todos los sectores de la sociedad, como parte de un proceso de consolidación de la democracia, la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos en los distintos niveles del Estado (gobierno local y regional), y trabajar por la descentralización y la gobernabilidad.

Gestión de los recursos naturales y educación ambiental
Se basa en las experiencias desarrolladas en la ejecución de los diferentes proyectos. Forman parte a su vez de sus estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
La gestión y manejo de los recursos hídricos, forma parte de nuestras actividades centrales para impulsar la ejecución de los proyectos para garantizar la sostenibilidad de las actividades económicas, como condición del desarrollo de la producción agropecuaria, impulsando actividades orientados a la conservación, el incremento y la disponibilidad del agua para laagricultura y la ganadería.

Dinamización del desarrollo económico territorial sostenible: producción agropecuaria, turismo rural comunitario, seguridad alimentaria, desarrollo de capacidades, gestión empresarial y acceso al mercado.
Este eje temático propicia el desarrollo económico territorial sostenible promoviendo los sectores de producción agropecuaria, turismo rural, el desarrollo de capacidades para la gestión empresarial (para promover la pequeña industria rural y lasMIPES en las ciudades), y el acceso al mercado.
En los territorios donde intervenimos, se vienen impulsando actividades turísticas conexas a la producción agropecuaria (orientada al mercado de consumo generado por la afluencia de visitantes), vienen surgiendo nuevos circuitos turísticos locales y pequeñas empresas familiares de servicios (alojamiento, gastronomía, guiado).

Dónde intervenimos
Actualmente intervenimos con cuatro Unidades Operativas Territoriales (UOT) ubicadas en ocho provincias de cuatro departamentos.
Arequipa — Arequipa y Caylloma
Puno — Lampa, Melgar y Carabaya
Ayacucho — Parinachochas y Páucar del Sara-Sara
Moquegua — Sánchez Cerro
En la ciudad de Arequipa impulsamos eventos de análisis y debate de la coyuntura política, democracia y gobernabilidad, vigilancia y participación ciudadana, regionalización y descentralización.
Ámbito de intervención
Ayacucho
Provincias de Paucar del Sara Sara y ParinacochasArequipa
Provincias de
Arequipa, Castilla y CayllomaPuno
Provincias de
Melgar, Carabaya y LampaMoquegua
Provincia General Sánchez Cerro
Proyectos de desarrollo
Gestionamos y ejecutamos proyectos integrales, teniendo en cuenta las cadenas productivas, circuitos o componentes económicos, ambientales, institucionales, valor agregado y mercado de los ámbitos en donde intervenimos.

Fecha: Marzo 2020 — Febrero 2023
Responsable: Rodolfo Marquina
Fuente de financiamiento: Pan Para el Mundo

Fecha: Octubre 2017 — Noviembre 2020
Responsable: Carolina Cauna
Fuente de financiamiento: Paz y Solidaridad

escasos recursos y capacidades personales
Fecha: Julio 2018 — Julio 2021
Responsable: Delmy Poma
Fuente de financiamiento: Genéve Tiers-Monde – GeTM

Fecha: Enero 2007 — Diciembre 2027
Responsable: Aquilino Mejía
Fuente de financiamiento: Proyectos gestionados por descosur

Fecha: 2017 — 2021
Responsable: Daniel Torres
Fuente de financiamiento: Minsur

Fecha: Enero 2012 — Diciembre 2020
Responsable: Milagros Aguilar
Fuente de financiamiento: Ayuda en Acción

Fecha: Octubre 2019 — Agosto 2022
Responsable: Aquilino Mejía
Fuente de financiamiento: Aurubis

Fecha: Diciembre 2018 — Diciembre 2021
Responsable: Waldir Chávez
Fuente de financiamiento: Paz y Solidaridad

Fecha: Enero 2020 — Diciembre 2020
Responsable: Kenny Caballero Marchan
Fuente de financiamiento: INKABOR
Directorio
Una de nuestras principales competencias es la calidad del personal encargado de la ejecución de sus proyectos. Trabajamos con un equipo de profesionales y técnicos que constituyen equipos interdisciplinarios para el desarrollo de proyectos de calidad.
