UOT
Unidades Operativas Territoriales
Las unidades operativas territoriales (UOT) son unidades territoriales (distrito, provincia, microcuenca) con características socioeconómicas similares donde se ejecutan uno o mas proyectos. Están definidas por el desarrollo de cadenas económicas complementarias.

UOT Arequipa
Las actividades de desco en Arequipa se iniciaron en la provincia de Caylloma en 1985 y se han prolongado hasta la fecha. Desarrollamos diferentes proyectos que han logrado dinamizar y consolidar los circuitos económicos de los camélidos sudamericanos domésticos; incentivar el desarrollo de la agricultura orgánica; la mejora de la calidad educativa en el Valle del Colca; la mejora del empleo juvenil; la articulación de la producción agropecuaria al turismo local; incentivar la gestión ambiental y el manejo de residuos sólidos; y al fortalecimiento de las organizaciones sociales y las municipalidades en su gestión del desarrollo local y provincial.

Proyectos
en marcha

Técnicas mejoradas de reproducción, recuperación y manejo de praderas naturales para comunidades campesinas que crían llamas y alpacas – PROANDINO II

Mejora de las condiciones de igualdad de género de familias rurales alto andinas en un contexto de
escasos recursos y capacidades personales

Proyecto Gestión y Manejo de Recursos Naturales para la Seguridad Hídrica en la Cuenca Alta Quilca – Chili

Promoción del Desarrollo Económico Local a partir de las capacidades y competencias de la Municipalidad Provincial de Caylloma

A partir del 2000 nos abrimos a nuevos territorios. Hemos desarrollado proyectos en la provincia de Caravelí en base a los circuitos económicos ya establecidos de la olivicultura, la vitivinicultura y frutales.
En la Cuenca de Ocoña y Camaná, promovimos el incremento del portafolio de los cultivos y fruticultura, la crianza de animales menores y el desarrollo de iniciativas locales en la mejora de la producción de vinos y piscos, deshidratado de frutas y otros alimentos.
En la provincia de Castilla trabajamos en los distritos de la zona alta para la consolidación de los circuitos económicos de los camélidos sudamericanos domésticos, y posteriormente en los distritos de la parte baja con el tema de soberanía alimentaria y género.
UOT Puno
Inicia su intervención en Puno en setiembre del 2004 con un proyecto orientado a la crianza de los camélidos donde volcamos nuestras propuestas de desarrollo del circuito económico de los camélidos sudamericanos domésticos, validadas previamente en la provincia de Caylloma.

Proyectos
en marcha

Desarrollo humano, calidad educativa y equidad de género de las poblaciones de los distritos Cupi, Llalli, Macari y Umachiri en la provincia de Melgar, Región Puno – PROGECA

Diez proyectos complementarios de desarrollo ganadero en el ámbito de influencia de MINSUR – Puno (cobertizos, pastos, cercos, reservorios y sanidad)

Posteriormente ampliamos nuestra intervención al desarrollo de la ganadería vacuna de leche y la transformación primaría de sus derivados, la ganadería mixta, la gestión sostenible de recursos naturales, la seguridad alimentaria, educación ambiental y el desarrollo de capacidades para la gestión empresarial.
UOT Sara Sara
desco inicia su intervención en la provincia de Paucar del Sara Sara en el año 2004 con el propósito de apoyar el restablecimiento de la producción agropecuaria y al resurgimiento de las organizaciones sociales, luego de casi cerca de 20 años que la subversión desoló la zona.

Proyectos
en marcha

Mejora de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, empoderando a las mujeres rurales en un contexto de crisis sanitaria, en 5 distritos de las provincias de Parinacochas y Paucar de Sarasara- Ayacucho

La economía del sur de Ayacucho está basada en la actividad agropecuaria, con un portafolio amplio de cultivos alimenticios y una importante producción ganadera (principalmente vacuna).
Continuamos con proyectos para el desarrollo de la ganadería vacuna de leche y la transformación primaría de sus derivados y la gestión sostenible de recursos naturales. Además, trabajamos en el desarrollo de capacidades para la gestión empresarial y la transformación de frutales.
UOT RNSAB
Trabajamos en este ámbito desde enero del 2007, a través del Contrato de Administración Parcial sobre el área natural protegida “Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca”, suscrito entre INRENA (ahora SERNANP -Ministerio del Ambiente-) y desco, en diciembre de 2006. Debido a los resultados alcanzados con el primer contrato de administración, en el 2012 se aprobó su ampliación hasta el 2027.

Proyectos
en marcha

Contrato de Administración Parcial de Operaciones de la Reserva Nacional Salinas Y Aguada Blanca – manejo de recursos naturales.

Conservación de recursos naturales en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa – Moquegua, como parte del Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional entre INKABOR, la Jefatura de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y descosur.

Proyecto Gestión y Manejo de Recursos Naturales para la Seguridad Hídrica en la Cuenca Alta Quilca – Chili

Mejora de las condiciones de igualdad de género de familias rurales alto andinas en un contexto de
escasos recursos y capacidades personales

Técnicas mejoradas de reproducción, recuperación y manejo de praderas naturales para comunidades campesinas que crían llamas y alpacas – PROANDINO II

Mediante el Contrato de Administración, trabajamos en el manejo de los recursos naturales que se encuentran en la reserva y su zona de amortiguamiento, asegurando la conservación y protección de los recursos naturales.
Nuestra propuesta conjuga dos elementos claves: la conservación y la mejora de las condiciones ambientales con el desarrollo productivo-social. Entendemos que no es posible lograr objetivos ambientales desligados de la población asentada y usuaria por derecho ancestral. Sin embargo, necesitamos hacer que la población sea participe del trabajo y que alcance un nivel que les permita, eventualmente, tomar las decisiones y beneficiarse con los logros alcanzados.
La Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca (RNSAB) abarca una superficie de 366,936 hectáreas y tiene una altitud promedio de 4 300 msnm. Cuenta con una población de 6,779 habitantes distribuida en 14 comunidades campesinas. Su conservación es vital para la región Arequipa, pues constituye el área de captación y regulación del agua para la ciudad de Arequipa, su producción agropecuaria, industrial, minera y energía eléctrica.