Elecciones generales, ¿una salida a la incertidumbre que vivimos?

La convocatoria para elecciones generales viene apareciendo crecientemente como solución frente a la crisis política que atravesamos, con poderes institucionales debilitados como el Ejecutivo y Legislativo que evidencian similar falta de idoneidad y capacidad para gobernar y gestionar nuestro país. Este camino empezó a resonar con la presentación de la iniciativa legislativa 1893/2021-CR del congresista Pasión Dávila, que propone recortar el mandato presidencial, congresal y del Parlamento Andino a julio del 2023. La bancada de Perú Libre retrocedió en dicha iniciativa retirando sus firmas de la propuesta. Ante ello, la congresista del Partido Morado, Susel Paredes, retomó el proyecto de su colega sosteniendo que el mismo permite una salida constitucional a la crisis que estamos viviendo.

En este escenario la mayoría de bancadas se empeña en aferrarse a sus curules y decirle ¡No! a un adelanto de elecciones generales, manteniéndose a favor de una renuncia al cargo del presidente Castillo, dejando claro que no están dispuestos a sacrificar  sus salarios y la comodidad de los beneficios que mantienen por ser representantes, permitiendo que la crisis política entre en un bucle sin fin y en un pacto de no agresión que les posibilite al Ejecutivo y al Legislativo seguir sobreviviendo. Al medio, peruanos y peruanas nos sometemos a una incertidumbre que afecta nuestros bolsillos, conspira contra nuestra salud mental y empleo, y peor aún, resulta más grave dada la crisis alimentaria a puertas que nos angustia y puede impactarnos por la incapacidad gubernamental a pesar de ser un país rico en recursos.

No sorprende que la derecha, en nombre de su rol fiscalizador continúe promoviendo acciones como la vacancia o la renuncia del presidente Castillo; sin embargo, desde hace ya varias semanas, distintas figuras de centro izquierda exigen algún tipo de salida a esta crisis. Como es conocido, el expresidente Francisco Sagasti fue de los primeros en pronunciarse a favor de un adelanto de elecciones ante la precariedad y la opacidad de la gestión gubernamental, ayudada por el comportamiento de un poder Legislativo igualmente rechazado mayoritariamente por la población. El exmandatario propuso en ese contexto el recorte del mandato presidencial y congresal dentro de los marcos constitucionales, teniendo como condición un acuerdo sobre nuevas reglas y las reformas necesarias para no repetir la crisis actual. 

Más recientemente, el congresista del Partido Morado, Edward Málaga, se ha manifestado a favor de una nueva moción de vacancia ante la aparición de nuevos audios de Zamir Villaverde que involucran en serios indicios de corrupción al Presidente, el exsecretario Bruno Pacheco y al ex Ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, encontrando razones suficientes para que en esta ocasión la moción prospere.

A pesar de la descomposición que se sucede ante nuestros ojos, hasta la fecha el Congreso no está dispuesto mayoritariamente a avalar un adelanto general de elecciones, pero sí a aceptar la renuncia de Castillo. Mientras tanto, siguen apareciendo audios que involucran al entorno directo de Pedro Castillo, dando la impresión de que muchos esperan que pronto aparezca alguno que lo implique directamente y termine por hundir su gobierno facilitando la vacancia presidencial.

En este marco, la moción de interpelación a Dina Boluarte, quien en cuestión de días podría enfrentar su destitución por una infracción al artículo 126 de la Constitución, facilitaría el camino de la vacancia al quedar sólo el presidente Castillo, que de ser vacado, dejaría el gobierno en manos de la Presidencia del Congreso. El ostensible y justificado desprestigio de su presidenta actual y la próxima elección de una nueva mesa directiva abre, por cierto, un nuevo espacio de incertidumbre y seguramente de nuevos intentos de componenda.

Es obvio que el hartazgo de la población por la actual clase política seguirá creciendo. El Ejecutivo y Legislativo con su lucha de poderes han terminado por sumergirnos en una desazón que viene agravándose desde años atrás y que hace que cada corto tiempo tengamos que elegir nuevos gobernantes y representantes que no dan la talla, que actúan en función a sus intereses particulares y continúan liquidando la democracia.

Cualesquiera sean las medidas que se tomen en los siguientes días respecto a la salida del Presidente, la situación nos obliga a pensar que si no existen reformas políticas que fortalezcan a los partidos y más allá de ellos al régimen político, continuaremos repitiendo la misma historia con gobernantes incapaces de asumir los retos que implica dirigir un país, con ministros y congresistas cuestionados por denuncias de corrupción, vinculados con poderes opacos y permanentes altos índices de desaprobación. Seguiremos clamando como país el adelanto de elecciones como salida a una crisis de larga duración, pero continuaremos retrocediendo en nuestra aspiración de mejores políticas que atiendan las problemáticas urgentes que la gente vive diariamente.

desco Opina – Regional / 10 de junio del 2022
descoCiudadano

Agenda Regional de la Mujer Puno

Descosur fue parte de la organización del I Congreso Internacional de la Mujer Indígena denominado “mujeres indígenas unidas por el buen vivir”, que se realizó en la ciudad de Puno el 31 de mayo que pasó. En el Congreso se presentó la “Agenda Regional de la mujer” que prioriza las necesidades de las mujeres puneñas, […]

Evaluación final del concurso de predios en la comunidad de Carmen Chaclaya

Los días 19 y 20 de mayo del 2022, se realizó la evaluación final del Primer Concurso de Buenas prácticas de Manejo de Recursos Naturales, Gestión de Rebaños y Viviendas Saludables en Predios Alpaqueros de la Comunidad de Carmen Chaclaya del distrito de San Juan de Tarucani, en las que fueron evaluados 14 de las […]

Las crisis y el gobierno del pueblo

Mientras los voceros oficiales insisten en que la prioridad política del momento es la convocatoria a una asamblea constituyente, que creen resolverá todos los problemas incluyendo el aumento de precios de los alimentos, varias crisis interrelacionadas dejaron de ser una amenaza y son ahora una realidad que nadie puede asegurar cómo vamos a gestionar. La […]

Nuestro trabajo recogido en un documental

El documental «Tejedoras del agua» de la cadena alemana Deutsche Welle (DW) recoge parte del trabajo que realizamos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), pero también las estrategias institucionales para el manejo adecuado de agua y suelo que durante años hemos desplegado en todos nuestros ámbitos de trabajo en el sur […]

Perú fue suspendido del EITI

Debido al incumplimiento del Ministerio de Energía y Minas en la elaboración y publicación del VIII Informe Nacional de Transparencia, nuestro país fue suspendido temporalmente por el Consejo Internacional de la EITI.

La iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI por sus siglas en inglés), es una alianza global de la cual el Perú es parte junto a 52 países del mundo ricos en recursos naturales, desde hace 15 años. A nivel global y en cada país se conforman Comisiones integradas por representantes del gobierno, empresas extractivas y sociedad civil, y en nuestro país es liderada por el Ministerio de Energía y Minas.

Esta suspensión implica que nuestro país perdió la categoría de País Cumplidor lograda en el año 2012. Cabe recordar que Perú era considerado uno de los países líderes, especialmente por la implementación de la iniciativa a nivel descentralizado en cinco regiones del país: Piura, Arequipa, Loreto, Moquegua y Apurímac. “La suspensión es una mala señal para las inversiones y también para la sociedad y las comunidades que tienen relación con esta actividad” afirma Epifanio Baca del Grupo Propuesta Ciudadana.

La decisión que acaba de tomar el Secretariado Internacional de EITI con sede en Oslo, Noruega, significa un retroceso lamentable para el Perú y para el sector extractivo en especial, en el que la máxima transparencia a lo largo de toda la cadena de valor de la industria extractiva es una condición necesaria para una mejor gobernanza.

La iniciativa cuenta con un conjunto de principios, criterios y requisitos en materia de transparencia y gobernanza plasmadas en el llamado Estándar EITI, que los países miembros deben cumplir con diligencia en plazos determinados <https://eiti.org/collections/eiti-standard>. La principal causa para la suspensión del Perú ha sido el incumplimiento en la publicación y difusión del VIII Informe Nacional de Transparencia correspondiente a los años fiscales 2019 y 2020, con información sobre los pagos tributarios y no tributarios, gasto social y ambiental de las empresas mineras e hidrocarburíferas, las transferencias del canon a las regiones, así como información contextual sobre la industria.

Con esta suspensión, Perú se pone a nivel de Tajikistan, sumando dos los países que participan del EITI en quedar suspendidos por incumplimiento de plazos. Los otros dos países suspendidos por razones de inestabilidad política son Myanmar y Afganistán.

¿Cuál es la salida?

Lo que corresponde ahora es que el Ministerio de Energía y Minas asuma realmente el liderazgo que le corresponde para, de la mano de las empresas extractivas y la sociedad civil, avanzar en el cumplimiento con la publicación del VIII Informe Nacional de Transparencia antes del 30 de setiembre, así como en el cumplimiento de otros compromisos pendientes para recuperar la condición de País Cumplidor en esta importancia iniciativa. 

Fuente: Propuesta Ciudadana
9 de mayo 2022