Los límites de la participación en la gestión del agua en la cuenca Quilca-Chili
Autoras: Patricia Pinto A. / Delmy Poma B. / Kenny Caballero M
Con la promulgación de la ley n° 29338, que crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (Sngrh), el Estado entiende que se tiene asegurada la gestión participativa del agua, donde todos los actores de las cuencas participan activamente para el aprovechamiento sostenible de ese recurso. Sin embargo, esto no funciona así, tal cual se muestra en el caso del presente artículo sobre la cuenca Quilca-Chili. El Sngrh adolece de muchos vacíos, como la rigidez en su representación, donde las organizaciones de la cuenca alta no tienen participación directa, pues más allá de las normas y de los problemas administrativos para la formalización, subyace aquí un problema de reconocimiento y de promoción de su derecho a la participación política en las decisiones que emanan desde el poder.
El Regreso del Desarrollo Rural
Autores: Horacio Zeballos-Patrón y Charles de Weck
Estamos enfrentando drásticos cambios en el mundo rural. Las viejas perspectivas no son siempre adecuadas, ya que están ocurriendo profundas modificaciones en la producción agrícola, el papel del Estado, la coyuntura internacional y el papel de los actores sociales. No son cambios de grado, sino que en realidad está ocurriendo una transformación sustancial que afecta negativamente en especial a los pequeños agricultores y campesinos.
Áreas Naturales Protegidas: Dos Experiencias de Desco
Autores: Horacio Zeballos-Patrón y Charles de Weck
El creciente interés de desco por las áreas naturales protegidas se relaciona con el papel que en la actualidad se les atribuye a los pequeños productores agropecuarios. Durante mucho tiempo, estos y sus familias, asentados al interior de áreas naturales o en sus proximidades, fueron considerados casi exclusivamente como parte de los problemas ambientales. De manera sistemática, aparecían como causantes de deterioros o pérdidas ambientales, o eran señalados como una amenaza latente para la conservación de los recursos naturales.
El enfoque cambió radicalmente y los pequeños productores empezaron a ser vistos como potenciales aliados de las áreas naturales protegidas. (Publicado en Perú Hoy. Desco, diciembre de 2008).
Impacto del Manejo de Suelos en la Gestión Productiva: Tres Experiencias de Desco
Autores: Aquilino Mejía, Percy Núñez y Cléver La Torre
Dadas sus características geográficas, el Perú es un país con relativa escasez de espacio cultivable con riego. La costa desértica, la selva de bosque húmedo tropical y frágil ecología, y la accidentada topografía de la sierra, con tierras cultivables y pastos que en su mayoría dependen de las lluvias, componen una realidad en la que mejorar la gestión productiva de los recursos naturales existentes se torna uno de los más importantes retos para la agricultura. (Publicado en Perú Hoy. Desco, diciembre de 2008).