Hilos de Altura

¿Qué es Hilos de Altura?

Hilos de Altura es una red de asociaciones de artesanas altoandinas que crean textiles únicos con técnicas tradicionales y fibras naturales como la alpaca. Más que una iniciativa, es un movimiento que impulsa la visibilidad y la venta justa del trabajo artesanal.

Reúne principalmente a mujeres de comunidades rurales de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, quienes buscan llevar más lejos sus creaciones, revalorizar su cultura y generar ingresos sostenibles para sus familias. Algunas venden en espacios como el Fundo El Fierro, otras lo hacen desde sus propias comunidades.

Este proyecto fortalece sus capacidades, abre nuevos canales de venta y promueve un comercio justo, apostando por el empoderamiento económico de las mujeres artesanas y el orgullo de sus raíces.

Organizaciones que forman parte

  1. Asociación de artesanos Ruraype Purisun de Pillone del distrito de San Antonio de Chuca, en la comunidad de Pillone, San Antonio de Chuca.
  2. Asociación de mujeres artesanas Tejiendo Esperanza las Kollawas del C.P. Chalhuanca,Yanque – Caylloma.
  3. Asociación de mujeres artesanas tejiendo oportunidades con manos creativas de C.C. San Juan de Tarucani, distrito San Juan de Tarucani – Arequipa.
  4. Asociación de artesanas las Estrellitas de Huayllacucho – comunidad de Huayllacucho, distrito San Juan de Tarucani – Arequipa.
  5. Asociación de artesanos de Quinsachata, comunidad Quinsachata, Ubinas – Moquegua.
  6. Asociación de Mujeres Campesinas Artesanas los Milagros de Patahuasi, CC. Tambo Cañahuas, Yanahuara – Arequipa.
  7. Asociación de mujeres artesanas las Talentosas de Salinas Huito, comunidad de Salinas Huito distrito San Juan de Tarucani – Arequipa .
  8. Asociación de Artesanas de Pampa Blanca CC. Tambo Cañahuas, anexo Pampa Blanca, Yanahuara – Arequipa.
  9. Asociación Turística Nativas de las Cuevas de Sumbay – CC. Tambo Cañahuas, anexo Sumbay, Yanahuara – Arequipa.
  10. Asociación de artesanas Musoq Miray de CC. Tambo Cañahuas, en la comunidad de Tambo Cañahuas, Yanahuara – Arequipa.
  11. Asociación de Artesanía Huayllacucho, comunidad de Huayllacucho, Distrito San Juan de Tarucani – Arequipa.

Cadena de valor de la producción textil de artesanía con fibra de alpaca

1. Crianza de camélidos

Incluye el manejo de los recursos naturales como el agua y el pasto, así como el manejo del rebaño de alpacas, asegurando la sanidad, la mejora genética y todo lo relacionado con su crianza.

2. Esquila del animal

Consiste en extraer la fibra de alpaca cuando haya alcanzado la longitud adecuada según la Norma Técnica, utilizando métodos que minimicen el estrés del animal y conserven la calidad de la fibra.

3. Categorización y clasificación de fibras

Selección del vellón de la fibra de alpaca según la finura de acuerdo a la nomenclatura Norma Técnica Peruana (NTP).

4. Clasificación de fibras

Separación de las fibras según su finura, longitud, color y pureza, para destinarlas a diferentes tipos de productos textiles.

5. Escarmenado de fibra

Se retiran impurezas y restos vegetales de la fibra antes del hilado, mejorando su limpieza.

6. Hilado de fibra de alpaca

Con técnicas manuales o ruecas, logrando un grosor y torsión adecuados para el tejido.

7. Lavado de hilos y prendas

Uso de detergentes suaves para eliminar la grasa natural y residuos, dejando los hilos o tejidos listos para teñir si fuera necesario.

8. Teñidos naturales y tintes vegetales

Aplicación de color a los hilos y tejidos usando plantas, flores o insectos, manteniendo técnicas ancestrales que protegen el medio ambiente.

9. Elaboración de los productos naturales

Confección de prendas o accesorios mediante diferentes técnicas, (palitos, telar, crochet, fieltro o con máquina de tejer), logrando así productos finales sostenibles con identidad cultural.

Conoce sus historias

«No nos quedemos calladas, participemos, lideremos, no tengamos miedo.»

— Doris Zapana Mamani

Asociación Manos Artesanas de Juan de Tarucani


Doris es artesana y promotora del liderazgo femenino en San Juan de Tarucani. Combina su pasión por la moda y el diseño con el impulso a ferias y proyectos comunitarios. Desde su organización trabaja para abrir más espacios de venta, fortalecer el turismo y motivar a otras mujeres a liderar sin miedo.

«Seguir adelante, tenemos la fuerza y las capacidades para lograrlo, no se sientan inferiores a nadie.» — Carmen Solis Jara

Asociación Turística Nativas de las Cuevas de Sumbay


Carmen es maestra artesana en fieltro y promueve el turismo rural en su comunidad. Tras años de injusticia en el mercado de la fibra de alpaca, Carmen impulsó la formalización de su organización. A día de hoy lidera proyectos que combinan la artesanía, con el empoderamiento y la conservación cultural en uno de los principales corredores turísticos del país.

«Me considero una mujer perseverante, que ama a su familia y comunidad, que sigue luchando para quitar el machismo que aún persiste.» — Roxana Mayta Arhuire

Asociación de Artesanía Ruraypi Purisun – Pillone


Roxana tiene 38 años y es artesana especializada en agujas y crochet. Es presidenta de su asociación en Pillone, donde lidera procesos para mejorar la calidad de sus productos hasta nivel de exportación. Además, impulsa iniciativas ambientales con su comunidad, como zanjas de infiltración y reforestación, y promueve mensajes de cuidado ambiental en su territorio. Para ella, compartir conocimientos y apoyar a sus compañeras es parte esencial de su vida, demostrando que el liderazgo femenino transforma comunidades.

Puntos de venta


Síguenos en las redes sociales